Nuestros servicios están disponibles exclusivamente en México

Puertas cortafuego y de emergencia

Es fundamental conocer qué material es inflamable con la finalidad de aprender a manejar y prevenir los posibles riesgos que se ocasionan. La información que te proporcionamos en este artículo te ayudará a actuar rápidamente ante distintas situaciones o escenarios. 

¿Qué es inflamable?

Definición de inflamable

La inflamabilidad es una propiedad que define la facilidad de una sustancia para arder o incendiarse bajo ciertas condiciones de temperatura y presión en presencia de una fuente de ignición. Esta propiedad es esencialmente una medida del riesgo que representan estos materiales y sustancias.

Es importante considerar que una sustancia inflamable es aquella que posee la habilidad de quemarse o incendiarse con facilidad en presencia del oxígeno del aire, generando fuego y calor. Dado que diversas sustancias tienen esta capacidad, su uso requiere medidas de seguridad específicas para prevenir accidentes tales como incendios o explosiones.

Diferencia entre inflamable y combustible

La principal diferencia entre una sustancia inflamable y un combustible radica en la temperatura a la que pueden arder. Los líquidos inflamables, por ejemplo, tienen puntos de ignición inferiores a 37.8 °C, mientras que los líquidos combustibles tienen puntos de ignición más elevados. Esta diferencia es crucial en la clasificación y manejo de estas sustancias.

Dicho esto tenemos que tomar en cuenta que combustible es un término que se refiere a cualquier sustancia que puede ser quemada para generar energía. Estos pueden ser sólidos, líquidos o gaseosos, y se utilizan en una variedad de aplicaciones como la generación de energía, el transporte y la calefacción. No todos los combustibles son necesariamente inflamables, pero muchos de ellos sí lo son.

Tipos de materiales inflamables

Podemos encontrar diversos tipos de materiales inflamables en la industria y el día a día. Este componente abarca una amplia gama de sustancias que pueden encenderse y arder fácilmente cuando se exponen al calor, la llama o una chispa. Aquí hay algunos de los tipos más comunes:

  • Líquido inflamable: son fluidos que pueden evaporarse rápidamente y formar vapores inflamables en el aire. Por ejemplo: gasolina, queroseno, alcohol etílico, acetona.
  • Gases inflamables: son sustancias gaseosas que pueden encenderse y quemarse en presencia de oxígeno y una fuente de ignición; algunos de los más comunes son el propano, butano, gas natural e hidrógeno.
  • Sólidos inflamables: se trata de aquellos que pueden arder cuando se exponen al calor o a una fuente de ignición. Algunos ejemplos son la madera, papel, tela, plásticos, paja.
  • Aerosoles: son productos que contienen líquidos o gases inflamables y se dispensan en spray. En este caso podemos considerar los aerosoles de pintura, desodorantes en aerosol, productos de limpieza en aerosol.
  • Productos Químicos: se refiere a componentes que en esencia tienen propiedades inflamables y pueden presentar riesgos de incendio y explosión. Ejemplos: disolventes orgánicos, aceites lubricantes, algunos compuestos orgánicos volátiles.

Normativas y regulaciones sobre inflamabilidad

Las regulaciones en torno a la inflamabilidad buscan estandarizar el manejo adecuado y la prevención de riesgos derivados de los materiales inflamables. Estas impactan en cómo las sustancias son transportadas, almacenadas y manipuladas en diversos contextos industriales y comerciales.

Normas internacionales

Existen varias normativas internacionales que regulan y establecen pautas para el manejo seguro de materiales inflamables. Algunas de las normativas más importantes incluyen:

NFPA (National Fire Protection Association)

La NFPA desarrolla códigos y estándares para la prevención de incendios y la protección contra incendios en todo el mundo. Algunos de los códigos relevantes incluyen el NFPA 30 para el almacenamiento de líquidos inflamables y el NFPA 45 para los laboratorios de química.

OSHA (Occupational Safety and Health Administration)

OSHA establece estándares de seguridad y salud ocupacional en los Estados Unidos. La regulación 29 CFR 1910.106 aborda los requisitos para el almacenamiento y manejo de líquidos inflamables y gases combustibles.

GHS (Sistema Globalmente Armonizado de Clasificación y Etiquetado de Productos Químicos)

Este sistema, adoptado por varias agencias reguladoras de todo el mundo, incluida la ONU, establece criterios para la clasificación de sustancias y mezclas peligrosas, así como los materiales inflamables.

CLP (Reglamento Europeo sobre Clasificación, Etiquetado y Envasado de Sustancias y Mezclas)

La Unión Europea adopta este reglamento, que establece los criterios para la clasificación, etiquetado y envasado de sustancias y mezclas peligrosas, incluidos los materiales inflamables.

Código Internacional de Mercancías Peligrosas (IMDG)

Este código establece los requisitos para el transporte seguro de mercancías peligrosas por mar.

Regulaciones en México

En México, las normativas y regulaciones sobre materiales inflamables están principalmente regidas por las autoridades gubernamentales y organismos encargados de la seguridad y la protección del medio ambiente. Algunas de las principales regulaciones en nuestro país incluyen:

Normas Oficiales Mexicanas (NOM)

Las NOM son regulaciones técnicas obligatorias que establecen los requisitos mínimos de seguridad, calidad y especificaciones técnicas para una amplia gama de productos y actividades en México. 

En el caso de materiales inflamables, las NOM pertinentes pueden incluir NOM-002-STPS, sobre seguridad en los centros de trabajo para el almacenamiento de sustancias químicas peligrosas.

Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS)

Esta secretaría es responsable de establecer regulaciones relacionadas con la seguridad y la salud en el trabajo en México. Las normativas de la STPS pueden incluir requisitos específicos para el manejo seguro de materiales inflamables en entornos laborales.

Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT)

La SEMARNAT es responsable de regular y promover el cuidado del medio ambiente en México. Esta entidad puede establecer regulaciones sobre el manejo seguro, almacenamiento y disposición de material inflamable para proteger el medio ambiente.

Riesgos asociados con materiales inflamables

Los materiales inflamables presentan riesgos significativos, incluidos la posibilidad de un incendio, una explosión, la liberación de gases tóxicos y el potencial de derrames que pueden afectar tanto a personas como al medio ambiente. La adecuada identificación y manejo de estos riesgos es fundamental para la seguridad en cualquier contexto.

2 - materiales inflamables

Manejo seguro de sustancias inflamables

El manejo seguro de sustancias inflamables implica prácticas y protocolos diseñados para minimizar los riesgos de ignición y difusión del fuego. Esto abarca desde el almacenamiento correcto hasta la capacitación de personal y el uso de equipo especializado.

Almacenamiento adecuado

El almacenamiento adecuado de sustancias inflamables requiere áreas designadas con control de temperatura y presión, así como recipientes y contenedores específicos que minimicen el riesgo de exposición a chispas, calor o fuentes de ignición.

En caso de manejar este tipo de componentes, es importante contar con espacios diseñados para la prevención o protección del personal; por ejemplo, hacer uso de puertas metálicas contra incendio para evitar la propagación de las llamas.

Equipos de protección personal (EPP)

Los Equipos de Protección Personal, o EPP, son esenciales para la seguridad de los trabajadores que manejan sustancias inflamables. Estos equipos pueden incluir vestimenta resistente al fuego, guantes, gafas de seguridad y mascarillas para evitar la inhalación de vapores inflamables.

Medidas de prevención de incendio

Las medidas de prevención de incendio abarcan desde sistemas de detección y alarma, sistemas de supresión de fuego como extintores y sprinklers, hasta programas de capacitación y simulacros de emergencia para preparar a los empleados en la respuesta adecuada frente a situaciones de riesgo por sustancias peligrosas.

Los edificios o propiedades necesitan contar con salidas de emergencia que faciliten la evacuación de las personas en cuanto se detecte una ocurrencia de fuego no controlada. Es fundamental mantener libres los pasillos que conduzcan a los puntos de retirada y asegurar que se cuenta con puertas que cumplan con las normativas de resistencia al fuego. 

Impacto de la inflamabilidad en industrias específicas

La inflamabilidad tiene un impacto significativo en varias industrias, en donde los procedimientos de seguridad y manejo de materiales inflamables son de particular relevancia para la continuidad operativa y el resguardo ambiental.

Industria química y petroquímica

En la industria química y petroquímica, el manejo de gases, líquidos y otros productos inflamables es cotidiano. Los protocolos de seguridad son avanzados y rigurosos, abarcando la prevención de incendios y explosiones, control de derrames y manejo de emergencias por materiales peligrosos.

Sector de la construcción

El sector de la construcción utiliza una variedad de materiales inflamables, los cuales demandan protocolos de seguridad para evitar llamas y combustiones. Desde el aprovisionamiento y la utilización de combustible para maquinaria hasta la aplicación de solventes y adhesivos, la gestión del riesgo es primordial.

Innovaciones en la detección y control de inflamables

El campo de la detección y control de materiales inflamables está en constante evolución. Se desarrollan tecnologías más sensibles y efectivas que ayudan a prevenir accidentes y facilitar una reacción rápida ante posibles emergencias vinculadas con la presencia de sustancias inflamables.

Sensores de detección avanzada

Estos sensores son cada vez más precisos y sensibles para detectar la presencia de gases y vapores inflamables en el aire. Utilizan tecnologías como la cromatografía de gases, la espectroscopia y la detección de ionización para identificar y medir concentraciones de materiales inflamables en el entorno.

Sistemas de detección remota

Se están utilizando sistemas de detección remota como cámaras de imagen térmica y sistemas de infrarrojos para detectar fugas de materiales inflamables en grandes áreas o instalaciones industriales. Estos sistemas pueden identificar puntos calientes y anomalías térmicas que podrían indicar la presencia de materiales inflamables.

Sistemas de supresión de incendios automáticos

Existen sistemas de supresión de incendios automáticos más avanzados que utilizan agentes extintores especiales como espumas y gases inertes para controlar y extinguir incendios causados por materiales inflamables de manera más eficaz y con menor daño colateral.

Sistemas de gestión de riesgos integrados

Se están implementando sistemas de gestión de riesgos integrados que utilizan tecnologías de información y comunicación (TIC) para monitorear y controlar los riesgos asociados con materiales inflamables en tiempo real. Estos pueden proporcionar alertas tempranas, análisis de riesgos y recomendaciones para minimizar la probabilidad de incidentes.

Desarrollo de materiales y recipientes seguros

Actualmente, hay investigaciones y proyectos para el desarrollo de nuevos materiales y recipientes más seguros y resistentes al fuego para el almacenamiento y transporte de materiales inflamables. 

Esto incluye el uso de materiales compuestos, recubrimientos ignífugos y diseños estructurales innovadores que pueden resistir mejor las condiciones de fuego y calor extremo y que al manipularlos, el personal esté fuera de peligro.

Otras Entradas

Distribuidores de puertas contra fuego y salidas de emergencia