Una puerta pensada para evacuación y uso en situaciones de riesgo debe combinar diseño, herrajes y componentes certificados. Conocer las partes de una puerta de emergencia y cómo funcionan juega un papel crucial para la correcta elección en la seguridad de proyectos como edificios y la protección contra emergencias como un caso de incendio.
Índice
¿Qué es una puerta de emergencia?
Es modelo destinado a la salida rápida de personas ante una situación de emergencia como el fuego, considerada como equipo de protección pasiva que permite la apertura inmediata y el flujo ordenado hacia puntos seguros. En naves industriales, oficinas y hospitales cumple el papel crucial de facilitar la evacuación sin que haya control de acceso que impida el paso.
Partes de una puerta de emergencia:
- Marco adecuado:
El marco mantiene la hoja alineada y garantiza que la apertura sea constante sin deformaciones. Un marco bien diseñado evita obstáculos en la salida y facilita la colocación de cierrapuertas y dispositivos de control que aseguran el cierre en caso de fuego.
- Cerraduras y manija:
Las cerraduras para salida deben permitir liberación rápida desde el interior sin llave. Existen diferentes tipos como la cerradura reversible, que facilita la orientación de la hoja según el sentido de la evacuación.
Las manijas debe permitir, con su diseño, un agarre ergonómico y facilitar la activación en situaciones de emergencia, como las manijas tipo palanca, que reducen el esfuerzo necesario para abrir la puerta
- Rejillas de ventilación:
Las rejillas en puertas ventiladas permiten intercambio de aire sin comprometer la compartimentación contra fuego. Se emplean en zonas donde se requiere control de temperatura o extracción, preservando la seguridad y la funcionalidad de las salidas.
- Barras antipánico:
Contar con la función de la barra antipánico es permitir la apertura inmediata con empuje, evitando colapsos en situaciones de pánico. Se colocan en salidas principales y en accesos que concentran gran número de personas, y deben estar certificadas según normativa para garantizar su resistencia y durabilidad.
- Las bisagras:
Las bisagras soportan esfuerzos de uso continuado. En puertas cortafuegos se emplean bisagras intumescentes o específicas que mantienen la integridad frente al calor. La elección afecta la vida útil y la necesidad de su mantenimiento.
- Cierrapuertas:
El cierrapuertas controla la velocidad de cierre para evitar golpes y asegurar la contención del fuego. Aquí se incluye una tabla comparativa de selección por uso y frecuencia de paso.

Tipo | Uso recomendado | Ventaja |
Liviano | Oficinas de baja circulación | Cierre suave, bajo mantenimiento |
Industrial | Naves y entradas de alto tránsito | Mayor resistencia y ajuste |
Inteligente | Control de acceso y cierre automático | Integración con sistemas de control |
Señalización:
Esta indica la ubicación de salidas y el sentido de evacuación. Debe mantenerse libre de obstrucciones y visible incluso cuando hay humo. El correcto diseño de señalización contribuye al control de la situación y facilita el flujo hacia zonas seguras.
Materiales comunes
Las puertas metálicas se fabrican normalmente en acero galvanizado o aluzinc para la hoja y el marco; rellenos o paneles especiales para protección en caso de incendio. Los herrajes en acero inoxidable prolongan la vida útil. La elección del material depende del tipo de proyecto, por ejemplo, un edificio; la instalación y las exigencias de certificaciones.
Características técnicas y especificaciones
Las especificaciones pueden incluir resistencia al fuego, medida en minutos, acabado anticorrosión para ambientes industriales, y listados de los tipos de componentes, ayudando a hacer una elección correcta que pueda permitir una operación simple con empuje único para garantizar la apertura rápida en caso de incendios.
Normativas y certificaciones
Las puertas contra fuego deben cumplir normativas nacionales y europeas que definen tiempos de resistencia y ensayos de componentes. Contar con las certificaciones facilita la aceptación en obra y asegura una puerta en óptimas condiciones para reducir riesgos en caso de incendios como la NOM-002.
Zonas seguras y evacuación
Planificar rutas evita que las salidas se conviertan en puntos de congestión, ubicando fuera del radio de exposición al fuego las zonas seguras para que descansen en vías que no presenten obstáculos. La verificación periódica de las puertas y su instalación minimiza riesgos en situaciones críticas.

¿Dónde se utilizan las puertas de emergencia?
Se instalan en centros comerciales, plantas industriales, oficinas y hospitales, así como en cualquier edificio que requiera accesos y vías de salida seguros. Su presencia es determinante para la protección de personas frente a incendios y otras condiciones de riesgo.
Elige la puerta de emergencia correcta
Es importante tener encuentra cuáles son las partes con las que cuentan para que puedas elegir la adecuada según la necesidad del entorno. Encuentra la adecuada, que proporcione seguridad para tu proyecto con AGR Puertas donde encontrarás productos certificados como las puertas contra incendios, modelos ventilados y más en nuestros catálogos.

Preguntas frecuentes
¿Qué diferencia una de emergencia y una puerta normal?
Una puerta para emergencia combina herrajes y certificaciones específicas para permitir la evacuación segura y el control del fuego, mientras que la otra no está certificada.
¿Por qué mantener las salidas libres de obstrucciones?
La ausencia de obstrucciones permite la operación simple de la puerta y asegura el flujo de personas hacia zonas seguras.
¿Qué certificaciones deben tener las puertas cortafuegos?
Las puertas contra fuego requieren certificaciones como la certificación UL que acrediten su resistencia y los ensayos de componentes.